jueves, 30 de abril de 2009

I Love 90's...

















































10 discos imprescindibles de los 90
la década, para muchos, odiada y repulsiva en lo musical.
Para otros, la década del descubrimiento y el enamoramiento "indie".

10.My bloody valentine-loveless.1991
Los Valentine lograron crear un sonido único y característico que determinaría
toda la música indie contemporánea. Llegaron a alcanzar la perfección
del “noise” acopladas a voces luminosas.

9.The magnetic fields-69 love songs.1999
Stephen Merrit y su obra celestial. Tres discos sencillos de arreglos exquisitos.
69 canciones de amor y joyas escondidas de sentimiento breve y emotivo.
Folk de sabor a besos radiantes.

8.AIR-Moon safari.1998
Revolucionarios de la electrónica. Vuelta de tuerca fresca y elegante
la que supuso este discazo de los franceses.
La música de las noches estrelladas y del mentalismo platónico.

7.Smashing pumpkins-Mellon Collie and the infinitive sadness.1996
El “The Wall de los 90” comparado con el afamado disco de Pink floyd.
Billy Corgan y los suyos llegaron a la cumbre con estas 28 canciones
de rabia rockera y melancolía extrema.

6.Pulp-different class.1995
Jarvis Cocker es el Brit pop. Himnos de noches de fiesta.
Suavidad vocal y emoción contenida.

5.Sonic Youth-Goo.1990
Ellos son el Unerground. Distorsiones de la guitarra, canciones potentes
y fuertes, con ritmos atolondrados. Cambiaron el noise rock
e influenciaron al grunge y al nuevo sonido indie.

4.Belle and sebastian-if you’re feeling sinister.1996
¿ A qué suena el pop dulce y melódico actual? Canciones suaves de luminosidad
infinita. Orquesta animada para describir los sueños. El disco de pop “perfecto” .

3.Portishead-Dummy.1994
Beth Gibbons y su primer disco. Trip hop o art rock de atmósfera
oscura y brillantez. Voces escondidas en el sonido original de un viaje
desconocido hacia la música incalificable.

2.Radiohead-ok computer.1997
El disco de culto de los 90. La musica depresiva que habla del futuro y
Tom Yorke, el genio. Guitarras neuróticas y sonido diferencial
que marcará el rock y la psicódelia del nuevo milenio.

1.Neutral milk hotel-in the aeroplane over the sea.1998
Obra maestra. La voz de Jeff Magnum referente de las nuevas voces.
Inventaron el nuevo folk rock de guitarra atrevidas y arreglos de elegancia brutal.
Letras de 10 y...
Aplausos. El discazo!!!









martes, 28 de abril de 2009

FOTOGRAFÍA URBANA























el arte y sus dferentes formas de expresión...





martes, 21 de abril de 2009

La puesta en escena cinematográfica al servicio de la historia




La puesta en escena tiene su origen en la práctica de la dirección teatral. En el cine, se utiliza este término para expresar el control del director sobre lo que aparece en la imagen fílmica. Debido a su tradición teatral, el público exige realismo en la puesta en escena, pero esta exigencia es equivocada, puesto que no existe ninguna película realista, ya que este concepto depende directamente de las modas. Por ejemplo, una película de ciencia-ficción de los 80 podía parecer muy realista al público de esa década, pero a los espectadores de ahora les parecerá burda en sus efectos especiales y, por lo tanto, poco realista. Lo mismo pasa con el modo de actuar de los actores: en Lo que el viento se llevó (Gone with the wind, Victor Fleming, 1939) la actuación de, por ejemplo Vivien Leigh puede parecer actualmente exagerada y poco realista, pero en su época fue muy aplaudida.

El cine, a no ser que sea documental, no es nunca realista, puesto que el cine en sí mismo es ficción siempre, incluso cuando una película está basada en hechos reales; no se le puede pedir realidad a una ilusión, porque mata su esencia. Por ejemplo, en María Antonieta (Marie Antoinette, Sofía Coppola, 2006), el no realismo ayuda a contar una historia desde el punto de vista de su protagonista, cómo lo ve ella y cómo lo siente; si la directora hubiese querido hacer una puesta en escena más realista, se hubiesen perdido todas las connotaciones, significados y emociones que nos quería transmitir, una parte importante de la historia, la que no se cuenta en el guión, se hubiese perdido. Sin embargo, los cineastas principiantes, cuando construyen e idean un decorado, intentan que sea lo más realista posible; asocian realismo con calidad y buena documentación. Pero hace falta ir más allá, profundizar en la historia y en los personajes para hacer el decorado respecto a ellos; hay que adecuar el escenario, vestuario e iluminación al servicio de la historia, y no al revés, se debe reconocer la huella autoral en la puesta en escena.
Esto ocurre incluso en el cine dogma; la regla número uno del decálogo dice así: El rodaje debe realizarse en exteriores. Accesorios y decorados no pueden ser introducidos (si un accesorio en concreto es necesario para la historia, será preciso elegir uno de los exteriores en los que se encuentre este accesorio) . A pesar de la dificultad que impone esta regla, los decorados de las películas que la siguen también están al servicio de la historia; véase Celebración (Festen, Thomas Vinterberg, 1998), en la que la mansión en la que se celebra la reunión describe la posición social de los personajes y su pomposidad, la necesidad de aparentar, que luego se irá descubriendo a lo largo de la película.

De hecho, ninguno de los elementos de la puesta en escena es real: los personajes son actores, el decorado no pertenece al lugar donde está situado, el vestuario se ha hecho especialmente para la película y la iluminación está formada por fuentes de luz que no se ajustan a la realidad, pero que permiten a los cineastas crear composiciones claras para cada plano. Esto refuerza la idea de que la puesta en escena debe estar al servicio de la historia.

Todos y cada uno de los elementos de la puesta en escena por separado demuestran su utilidad a la historia. Y si por separado muchos de ellos (como la iluminación) tienen la suficiente fuerza para demostrar la hipótesis que se plantea, para demostrar que la puesta en escena completa de una manera muy extensa la historia que nos cuenta una película, unidos todos estos elementos, el significado subyacente de la puesta en escena cobra más fuerza que nunca.

La puesta en escena dirige nuestras expectativas sobre los hechos de la narración, es decir, nos da pistas sobre lo que sucederá en la historia y provoca interrogantes en el espectador acerca de ella. Pero, ¿esto se da siempre?, ¿qué ocurriría si una película careciera de varios elementos de la puesta en escena?
Veamos el ejemplo de Dogville (Dogville, Lars von Trier, 2003). En esta película, el escenario tal y como nos tienen acostumbrados es inexistente, toda la historia transcurre en una especie de habitación negra, con los lugares señalados en el suelo como si de un mapa se tratara. La iluminación es muy básica, lo justo para que la imagen se aprecie perfectamente. Todo este conjunto provoca una sensación de teatralidad, como si estuviésemos presenciando una obra de teatro. ¿Qué nos puede transmitir algo tan básico y simple? Pues, en realidad, mucho más de lo que pueda parecer. La puesta en escena tan primaria simboliza a la gente del pueblo, la teatralidad del escenario representa la falsedad de la hospitalidad y las buenas maneras de la gente de Dogville, todo es falso, todos son falsos.

Vemos de nuevo que la puesta en escena está al servicio de la historia, que está impregnada de ella, y que habla de lo que se cuenta sin palabras. La puesta en escena es mucho más que lo que se ve a priori, es, en definitiva, el mensaje invisible, un acertijo audiovisual que el director envía al espectador para que éste complete de manera definitiva la historia.

domingo, 19 de abril de 2009

Love of lesbian- Valladolid indie


AMOR LESBIANO



Tarde lluviosa en Pucela y los fans del “gran taxista “ de Barcelona y sus secuaces

esperaban ansiosos en la cola del auditorio. Entramos a la sala, nos sentamos y

diez años después de “1999” salen los lesbianos a escena. Se rompe el protocolo,

caen las ventanas la gente se levanta de sus asientos y se apiñan de pie frente a ellos;

aspirando su aire... y suena de forma sublime “allí donde solíamos gritar”…


¡Empieza el show!


33’3 período de temas de sus tres “discazos” en español… Suenan demasiado bien

y la gente comienza a sudar… el público está ganado, y ellos se sienten seguros y suenan: “Noches reversibles”, “La mirada de la gente que conspira”, “Niña imantada” (para las chicas con el período y las que no lo tengan), “Maniobras de escapismo”, el espacio sideral de “ Universos infinitos”, “1999” (primera vez tocada en directo), “ Domingo astromático”,

“segundo asalto”, “música para ascensores” o hacer el amor en un taxi es lo mejor,

y acaban su primera parte del concierto con un público entregado gritando su himno

“ fan de John Boy ”.


La segunda parte del acto en palabras de Santi Balmes es más gamberra…

Empieza otro “show”… Salen los astronautas con forma de espermatozoide y se lía parda!!!
“Miau” y su musicalidad en frecuencia modulada… “Los colores de una sombra” a grito pelado

y su final “de safari en un parque” con el bello de punta… Empieza la locura máxima “Marlene” esa vecina que te hundió la vida y el grito a la CASTIDAD… (sin descargar semen seremos más longevos) . Sabemos que “Los niños del mañana” serán aún más hijos de puta, “Me amo” cantado por las grupies de primera fila y un final de cinco estrellas “Houston, tenemos un problema”. Cae la distorsión y el público canta sólo… “Ritmo de la noche vs. Shiwa”…

La gente grita y grita… Teletransporte al cielo auditivo.

¿Tenéis más ganas de fiesta? ¿Mucha más fiesta? SÍIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII

Y a modo de brutal despedida, con olor a hierba, empieza a sonar el “HIT” “Algunas plantas”… Los lesbianos se desmelan y se funden con su público…

El auditorio es una fiesta en la que nadie tiene fondo… Un orgasmo festivo.
Gracias chicos…sois el “indie” y que no os de miedo… llenareis el Bernabéu…
y Messi se quedara en el barça!!!


sábado, 18 de abril de 2009

DOLLS -Takeshi Kitano- (2002)





Dirección y guión: Takeshi Kitano.
País: Japón.
Año: 2002.
Interpretación: Miho Kanno, Hidetoshi Nishijima, Tatsuya Mihashi, Kyôko Fukada, Tsutomo Takeshige, Chieko Matsubara.
Producción: Masayuki Mori y Takio Yoshida.
Música: Jô Hisaishi.
Fotografía: Katsumi Yanagishima.
Montaje: Takeshi Kitano.



Inspirada en las muñecas del teatro Bunraku, Dolls narra tres historias interrelacionadas que tienen en común el amor y la tristeza.
Apartándose de la violencia a la que nos tiene acostumbrados, Takeshi Kitano retrata otro tipo de violencia, mas allá de la física: la violencia del alma, aquella violencia que provoca el amor cuando se siente de la forma más cruda. Y lo hace a través de la poesía visual, retratando paisajes que se antojan pictóricos y haciendo palpable los sentimientos por definición abstractos.

La película se aleja en el terreno narrativo del modelo comercial, y abundan elipsis y flashbacks perfectamente construidos, así como la economía verbal, que deja paso a la imagen, una imagen que se diferencia de las anteriores películas del director japonés en su uso cromático, que pasa del protagonismo de colores fríos como el blanco o el azul a tonos más cálidos, en representación de las pasiones humanas. Takeshi Kitano utiliza el color para hacer un recorrido por las cuatro estaciones, en lo que parece ser un homenaje al Akira Kurosawa de los últimos tiempos.

Dolls es la poesía del dolor, el amor cobrando vida en la mirada perdida de una joven marchita que espera, el recuerdo de lo que pudo ser, la piel por encima de la mirada, dos amantes que vagan hasta el fin de sus días unidos por un lazo rojo atado a la cintura...







viernes, 17 de abril de 2009

Foxboro Hot Tubs-Stop Drop & Roll!!! (2008) Jijgle Town Records

Garage/ Rockabilly Revival California


Billie Joe y sus chicos duros…Grupo alternativo a parte de Green day.

¿Suenan a Green day? Un poco sí. Sobre todo, suenan a ese rock & roll clásico de los 70’s.
Saben a pista de baile rockera de chupas de cuero y gomina a lo “grease”.
Fui fan desde pequeño del punk divertido de Green day ; hasta que un día se hicieron comerciales y me tocaron la moral. Dejé de escucharlos.
Con “American Idiot” y su temazo “Jesus of Suburbia” volví a emocionarme con la banda de Billy. Esencia de discos como “Nimrod” o “Amnesiac” que marcaron la locura de la adolescencia.

Cuando llegó a mis oídos este disco y puse los altavoces: levité. Dichosa distorsión que me hace botar y reír. Dichosas melodías que destrozan el alma. Y sobre todo, himnos de garage sucio de noches de ligoteo y alcohol.
“Mother Mary”, “Alligator” o “ The pedestrian” dejan claro lo que fue el rock
en estado puro y lo que unos Green Day inspirados son capaces de hacer…

Lets go to dance and shake!!!! Come on!

miércoles, 15 de abril de 2009

Granada y su luz...















































































asi es el Sur y su mediodía...
su luz radiante e infinita.

The pains of being pure at heart- S/T (2009) Fortuna pop

NOISE/POP ESTELAR




Cuarteto juvenil de la infinita cantera neoyorquina.
Influncias no le faltan: My bloody valentine, Teenage funclub o The pastels
para adentrarnos en un universo de ruido y bateria marcada por la luminosidad…

Los chicos vienen pisando fuerte...

Son puros de corazón y sufren, como toda la humanidad,
el dolor que producen las relaciones humanas . Han sacado a la luz su primer y sensacional disco.
Las voces se esconden tras la distorsión ofrenciéndonos letras agradables y melodías pegadizas; alegres…es como si my bloody valentine llegarán a encontrar el complejo elexir de la felicidad y mostraran su cara más sonriente. Con la voz pegadiza de kim y los coros risueños de Peggy haciendo de puente perfecto.
Recuerdan a unos The radio dept. Que hayan superado su tremenda depresión.

Un disco para escuchar de principio a fin pues todos son temazos…
10 canciones que saben a pop británico y noise noise noise!!!!!!!!!!!!
Y sí, es cierto, no inventan nada nuevo, quizás solo se queden en su debut y busquen más gustar a adolescentes que a melómanos… pero este inicio promete.
Escúchadlo y las ganas de marcha aparecerán solas.
Son el Hype de principios de 2009.
En mayo estará sobre el escenario del primavera sound…
Y con su himno “young adult friction” comenzará la quema.

lunes, 13 de abril de 2009

LITTLE JOY-little joy (2008) Rough Trade Records


Brazilian/ americana sweet folk
little joy-evaporar
Tempo a gente tem Quanto a gente dá
Corre o que correr Custa o que custar
Tempo a gente dá Quanto a gente tem
Custa o que correr Corre o que custar
O tempo que eu perdi Só agora eu sei
Aprender a dar Foi o que ganhei
E ando ainda atrás Desse tempo ter
Pude não correr Dele me encontrar
Ahh não se mexeu Beija-flor no ar
O rio fica lá A água é que correu
Chega na maré Ele vira mar
Como se morrer Fosse desaguar
Derramar no céu Se purificar
Ahh deixa pra trásSais e minerais, evaporar!
............................................................................
Little joy... recordad los momentos de sol perfecto, de brisa húmeda en la cara...
Noches de música baja y de sonrisas marcadas de luz...
Así suenan little joy...la banda de Los Ángeles evoca pasajes de momentos perfectos y debe de ser la banda sonora de los futuros días; y de los sueños.
Fabrizio Moretti(bateria the strokes) nos muestra lo que lleva dentro de él : la simplicidad perfecta del folk intimista que alegra el alma.
Acompañado de Rodrigo Amarante y Binki Shapiro nos llevan a un mar en calma de sensaciones dormidas.
Suaves acordes de una guitarra a lo bossa con tintes africanos
y la suave voz de Binki
despuntando hacia un beso.
Me recuerdan a Nico & the velvet underground
y eso es poner el nivel muy alto...
quiero enamorarme escuchando este disco y pasar tardes infinitas saboreando su música de sonrisa marcada.
Letras suaves de pasajes amorosos, Con la ilusión del primer amor y de las primeras canciones...
Bienvenidos little joy!

domingo, 12 de abril de 2009

EL SÉPTIMO SELLO -Ingmar Bergman- (1957)



Dirección Ingmar Bergman
País Suecia
Año 1957
Producción Allan Ekelund
Guión Ingmar Bergman
Música Erik Nordgren
Fotografía Gunnar Fischer
Reparto Max von Sydow, Bibi Andersson, Gunnar Björnstrand, Bengkt Ekerot, Nils Poppe



El cine de Bergman siempre se ha caracterizado por su introspección y el tratamiento de los temas que más afectan al ser humano. En El Séptimo sello, Ingmar Bergman habla del existencialismo, de la eterna búsqueda del ser humano por darle sentido a su vida, de la vida y la muerte y de todo lo que ello conlleva.

Con el argumento de un caballero que regresa de las cruzadas y encuentra su comarca arrasada por la peste, este director sueco nos presenta la metáfora más elaborada acerca de la lucha del hombre contra un inevitable destino: una partida de ajedrez contra la muerte. En ella se irán desarrollando diferentes escenas en las que se esconden numerosas alusiones religiosas y filosóficas (no hay que olvidar que el título de la película hace referencia a la apertura de los siete sellos del libro al que se menciona en el Apocalipsis de San Juan, donde al abrir dicho sello comienzan a tocar los siete ángeles sus trompetas y a producirse desgracias sobre la tierra).

Con una sobresaliente escenografía, lo más destacado es el color y la luz que se tratan. El estar rodada en blanco y negro le supone una ventaja, pues logra contrastar la oscuridad de la muerte con la luz del caballero, los juglares, el matrimonio y el niño. Asimismo, esta dualidad se ve representada en las fichas del ajedrez, que intensifican la lucha entre lo blanco y lo negro, la vida y la muerte.

Como si de un libro con mensaje oculto se tratara, la película contiene numerosos símbolos y alegorías que requieren de más de un visionado para darle un significado completo al film; pero hay que destacar el mensaje final que nos ofrece, y que supone una presencia importante a lo largo de El Séptimo Sello: la muerte es lo único certero en la vida, es lo que nos hace a todos iguales, y muerte y vida van unidas irremediablemente, sin poder existir una sin la otra, lo que varía es la duración y el ingenio con el que se juega al ajedrez.

miércoles, 8 de abril de 2009

Cigarettes & Chocolate Milk o el coito auditivo -Rufus Wainwright-







Incluida en el disco Poses del artista neoyorkino-canadiense Rufus Wainwright, lanzado en el año 2002, con el sello Dreamworks. Esta canción evoca las sensaciones claves para el placer físico del oído de todo aquel que caiga rendido a su inevitable significado.



Cigarettes & Chocolate Milk comienza tímida, pero poco a poco se va volviendo sensual; se mueve despacio pero firme, luego retrocede en una especie de juego de seducción, aunque la timidez inicial ha quedado muy atrás.
Se olvidan las inhibiciones, las notas se agravan, los coros llegan y acarician con sus dedos la privilegiada voz. Es la hora de la contundencia, la pasión se intensifica y nuevos instrumentos con alma de voyeurs llaman a la puerta.

Los violines comienzan a masturbar a los oídos y la horizontalidad precede al piano, que da unos segundos de descanso al corazón acelerado. A pesar de la aparente suavidad de los movimientos, se presiente la llegada del momento culminante. Se desea que llegue, y la agonizante espera es tan dulce que el orgasmo nos pilla por sorpresa unos segundos antes del cuarto minuto. Los sentidos se expanden, el alma se eleva, los párpados caen.
El final de la canción se suaviza, descansa tras la sobredosis de placer, y termina en una dulce ensoñación que deja con ganas de más.

martes, 7 de abril de 2009

Photofinish::París contempóraneo al estilo Córtazar















:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Cae la tarde en la Rue des cascades
y la Maga te invita a soñar...

Suenan los acordes acústicos de Radiohead
en las escalinatas que suben a Montmâtre
y te fundes con la ciudad infinita...


Bajo tierra la ciudad es un hervidero
de sensaciones dormidas y de manos
que se encuentran al son de un acordeón.

Un descanso en la hierba húmeda...
Hablemos de la existencia humana
bajo Eiffel....


Crucemos los puentes de un París ardiendo;
busquemos el destino incierto
tirando piedras en le Pont de St Martin....

París.....Je t'aime

lunes, 6 de abril de 2009

La Nouvelle Vague


Cuando el cine, a comienzos de los 60, comienza a perder fuerza y se vende al público amante de lo superficial, de lo fácil, de lo comercial, un grupo de críticos de la Cahiers du Cinéma crean el punto de inflexión y marcan la historia del cine creando una tendencia que influirá en el futuro al cine de autor. Una nueva ola ha llegado.

La nouvelle vague reúne todo lo indispensable para rechazar el cine para públicos generalistas. Amantes de directores como Hitchcock, André Bazin o Howard Hawks, aprenden de su exquisita realización para materializar la metáfora hecha cine.

El comienzo de esta ola va de la mano de François Truffaut, con su autobiográfica Los 400 Golpes, y de Alain Resnais con Hiroshima, mon amour, ambas estrenadas en 1959. Unos filmes no tan extravagantes como serían lo siguientes, pero lo suficientemente rompedores para marcar a toda una generación.

Planos de cortísima duración, posiciones de cámara antes nunca vistas, juegos de música y silencios e innumerables alusiones cinematográficas, hacen de estas películas en las que la imagen cobra protagonismo por encima del guión unas joyas de obligado visionado para cualquier amante del cine.

Godard, Resnais, Truffaut, Rivette, Rohmer, Chabrol y Melville reinventaron el concepto de cine de autor, y se convirtieron en realizadores alternativos, creadores de un arte sin límite, que supieron aprovechar todo lo que su cinefilia les ofrecía.

M.Búlgakov: el Maestro y Margarita (1940-1941)


Mente enferma o mano tocada por los ángeles del infierno. Así podríamos describir al médico y dramaturgo ruso Mijail Búlgakov.
Búlgakov comenzó a escribir su más famosa y admirada novela en 1928. Fue una tortuosa carrera de fondo su publicación. Terminada por su esposa en 1940 ya muerto Búlgakov. No fue hasta 1966 cuando fue publicada. La censura comunista vetó durante décadas la que para mi es la mejor novela en lengua rusa del siglo XX. Quizás sea la más desconocida y la que mejor refleja el estado comunista.
Y como si Gothe se adueñara de sus dedos Bulgakov creo al nuevo Fausto: Vóland. Y ayudado de figuras misteriosas convierten la capital rusa en un circo de muerte y sarcasmo. Desmontando las férreas convicciones comunistas.
Un libro dentro de tres libros: Moscú, Jerusalem y los amantes. Un maestro torturado que escribe sobre Poncio Pilatos y es censurado. Margarita la belleza de la que se enamora vóland y que venderá su alma hacia la extrema pobreza.
La novela trata de la interacción entre el bien y el mal, la inocencia y la culpa, el valor y la cobardía, explorando estos temas como la responsabilidad hacia la verdad cuando la autoridad la niega y la libertad de espíritu en un mundo que no es libre. El amor y la sensualidad son temas dominantes de la novela.

Leer a Búlgakov es saber que fue el comunismo. Es destruir la Fé y consolidar los pensamientos sobre que es el amor y la muerte.
Y es llegar al éxtasis literario. Aplausos para el maestro...
En el gran baile de Satanás O en un gran teatro moscovita.

miércoles, 1 de abril de 2009

En la ciudad de Sylvia


Dirección y guión: José Luis Guerín.
Países:
España y Francia.
Año: 2007.
Duración: 90 min.
Género: Drama.
Interpretación: Pilar López de Ayala, Xavier Lafitte, Tanja Czichy, Laurence Cordier, Eric Dietrich, Charlotte Dupont.
Fotografía: Natasha Braier.
Montaje: Núria Esquerra.









Una película, como tantas otras, olvidada, ignorada, apartada de lo general, empequeñecida. Y esa es la sensación que produce al verla: algo pequeño, distinto, especial.


José Luis Guerín construye un film poético basado en miradas. Miradas de curiosidad, miradas cómplices, pero sobre todo, miradas de búsqueda. Una búsqueda silenciosa que se basa en movimientos de cámara horizontales, en la alternancia de planos cerrados y abiertos, en una increíble profundidad de campo que permite indagar en las conversaciones de todo aquel que se rinde ante el enfoque.

Las caras de las personas se vuelven protagonistas, y hacen partícipe al espectador, que tiene la posibilidad de imaginar las microhistorias que le ocurren a los visitantes del café.


La ausencia casi total de diálogos hace de ella una película introspectiva, que permite diferentes puntos de vista, que convergen en uno solo cuando dejan de aparecer caras para centrarse sólo en una. En ella. En el objetivo de la búsqueda del protagonista. Su laberíntico deseo se hace palpable en la lenta pero tensa persecución de Silvia, una finalidad luminosa, limpia, clara, como nos muestra su fotografía.


“En la ciudad de Silvia” es una metáfora de la búsqueda del amor definitivo, que comienza muy general para centrarse más tarde en una única persona, que parece, casi con seguridad, ser lo que buscas. El final nos da la solución de esta metáfora, una solución demasiado parecida a la vida real.



Ver trailer






KLAUS & KINSKI- Tu hoguera está ardiendo (2008) jabalina

Folk electrónico-melodramático de la huerta murciana

Quería empezar este blog con algo que me llamara la atención. Que hubiera escuchado hasta la saciedad y que considerara “algo” diferente. El primer
disco de estos murcianos me impactó. Y cada escucha me saca una sonrisa.
El grupo toma el nombre de un controvertido actor alemán de magníficos papeles: doctor Zhivago, La muerte tiene un precio… y en cierto modo la obra de este grupo habla mucho de lo que él fue. Caótico y sorprendente al mismo tiempo.
Ecléctico así defino el disco. La grandiosa capacidad de composición de Alex Martínez (guitarra/letras) es sin duda la baza de esta banda. Capaz de entregar memorables momentos de pop nacional, jugar con samplers y cajas de ritmo, destrozar la cabeza con su distorsión, llevarte de viaje por un desierto de folk o incluso regalar un maravilloso bolero como “Mengele y el amor”.
Un disco de recortes de pop intimista para noches de alcohol o tardes de reflexión. La voz suave de Marina los hace más atractivos. A veces, cercanos a La buena vida y Le mans, en otras piezas del discos llegan a recordar a My bloody Valentine. Pop fresco de altura y de tintes melodramáticos.
Letras ingeniosas que muestras las diferentes caras del amor y fotogramas de momentos cotidianos. Quizás exceda en minutaje pero es un disco que necesita de muchas escuchas y en cada una de ellas será más sorprendente; más cercano.

Imprescindibles: “la mano de santa Teresa” (deliciosa balada pop q recuerda a the cure), la bellísima y pequeña obra azucarada que es “Autovía de Albacete”. El ruido pegadizo de “Ronnie O’Sullivan”. Y las ganas de rockanrollear que me deja “crucifixión, la solución”.

Todo es un "flash-back"… y ellos son “como un disco de los Beatles escuchado del reverso”.
Grata sorpresa.



http://www.youtube.com/watch?v=_y8unfFTTgM
Bienvenidos a Rockanrolla!
dejémonos llevar por todo aquello que nos fascina. Hablemos del ruido y de las distorsión. Percepciones acústicas para días de sol en un festival o para tardes de niebla en que te sientes infinitamente pequeño. Seremos vinilos en un dulce gramófono y hablemos de esos grupos que marcaron la juventud y los sueños. Seamos rock /indie/electronica/folk/soul y todo aquello q nos emocione y empape el alma.
Percepciones visuales que arrancan lágrimas o sonrisas frente a la gran pantalla...7to arte... seamos cine mudo o francés...interpetremos el drama, lo conceptual,la fotografía o cualquier guión que no deje indiferente.Seamos cámara.luces y acción....
Vivamos la magia de la palabra escrita. de las sensaciones guardadas en las páginas de un libro.
En definitiva rockanrolla quiere ser arte...Y hablar de los vértices del arte...

vinilos rockanrolla

indie/folk/electronic/rock/
soul/fotografía/nuevas tendencias
/7to arte/literatura/pensamiento libre/


MusicPlaylist
Music Playlist at MixPod.com